lunes, 29 de noviembre de 2010

Características del buen orador

Si en este momento se definieran las cualidades de un buen orador, probablemente concluiríamos que las características personales  necesarias para lograr una comunicación eficaz serían:

a)      Honestidad
b)      Conocimiento
c)      Confianza en sí mismo
d)     Habilidad verbal y no verbal
e)      Observación de la situación y de las personas

La Comunicación En Grupos Numerosos

La comunicación en público ha sido descrita por algunos autores como ciencia, por otros como arte y por algunos mas como un “arte practico”. Por supuesto, la comunicación en público es práctica, ya que resulta útil y tiene diversas finalidades, tanto para el orador como para el auditorio y la sociedad en general.

Es un arte en el sentido de que las conferencias deben tener cualidades estéticas, armonía en la forma y gracia en la presentación. Como otras artes, tiene métodos y principios, que pueden ser enseñados, perfeccionados y aplicados al contenido, la expresión, la organización y la presentación del discurso.

Fonseca Yerena, María del Socorro. Comunicación oral: fundamentos y practica estratégica / La comunicación en grupos numerosos (Pág. 63-78) México : Pearson Educación, c2000.”

Características De La Comunicación En Publico De Acuerdo Con Monroe Y Ehninger


a)      Distancia física o psicológica entre emisor y los receptores.
b)      Atmosfera comunicativa más o menos formal.
c)      Limite de tiempo más o menos definido o preestablecido.
d)     Interacción entre el emisor y los receptores, indirecta o impersonal.
e)      Estructuración del material que se va exponer.
f)       Propósito específico y claramente expresado.
g)      Estabilidad continua y constante de papeles: el orador se mantiene como emisor y la audiencia como receptor a través de toda la conferencia.
h)      Restricción de las posibilidades para que el orador y el auditorio exploren ideas juntas, ya que son pocas las oportunidades que tiene el expositor de ajustar el contenido de su conferencia según las reacciones del publico.

 
Fonseca Yerena, María del Socorro. Comunicación oral: fundamentos y practica estratégica / La comunicación en grupos numerosos (Pág. 63-78) México : Pearson Educación, c2000.”

jueves, 18 de noviembre de 2010

Tipos de discursos

El tipo de discurso variara de acuerdo con la ocasión y el momento. Los tipos de discursos son:

  • Informativo
  • Persuasivo
  • Discurso de entretenimiento
  • Discurso improvisado

Cada tipo de discurso responde a una estructura determinada y su empleo depende de la finalidad o propósito.

Discurso informativo

El discurso informativo transmite datos o información. Es completamente objetivo y su finalidad principal es lograr que el público aprenda.

La preparación de este tipo de discurso conserva la misma estructura básica del bosquejo: introducción, desarrollo y conclusión, así mismo todo el cuidado que se requiere para su presentación.

El propósito del discurso informativo puede ser el explicar, definir, escribir, describir, o exponer. Dependiendo del propósito toma el nombre del tipo de discurso.

  • El discurso informativo de explicación se utiliza especialmente cuando quieres explicar un proceso, por ejemplo, el ciclo del agua.

  • El discurso informativo de definición, cunado el tema requiere que el término o los términos empleados sean explicados para que el público pueda comprender el discurso.

  • El discurso informativo de descripción lo puedes utilizar cuando quieres detallar los elementos de un aparato o situación, por ejemplo, si quieres hablar sobre el funcionamiento de un artefacto o maquina, debes mencionar el tamaño, forma, color, peso, medidas, entre otros. Puedes ayudarte con apoyos visuales.

  • El discurso informativo de exposición es una combinación de los anteriores en donde puedes exponer cualquier tema, recurriendo a ellos. Requieres una buena investigación y saber combinar, la definición, la explicación, y la descripción.

Discurso persuasivo
El discurso persuasivo pretende influir en la actitud de sus receptores, ya sea con el convencimiento o con la motivación para realizarlo. Según la psicología, es un llamado al alma según Aristóteles, se puede persuadir utilizando las siguientes categorías: el ethos, el pathos y el logos. 

§         Ethos: es la credibilidad del orador ante su publico, es la imagen que el auditorio percibe del expositor.

§         Pathos: apela al sentimiento de los oyentes; los envuelve con las emociones y hace uso de las necesidades, valores y deseos de la audiencia.

§         Logos: es la persuasión por la argumentación lógica y directa; va dirigida al razonamiento de los receptores.

Recuerda que el discurso persuasivo debes ganarte la aprobación de tu publico. Para esto es importante presentarle las ventajas y beneficios qué pueden obtener, así como las desventajas al no llevar a cabo las acciones propuestas.

Discurso de entretenimiento

El discurso de entretenimiento proporciona distracción al público. El factor primordial de éste tipo de discurso es el humorismo, el cual logra una platica agradable; sobre todo, el ingrediente esencial el humor fino.

Se basa, principalmente, en el relato de experiencias vividas y compartidas para lograr un rato agradable. Este tipo de discurso recurre mucho a las imágenes hechas a través de los sentidos; es decir, las personas que lo escuchan se imaginan y viven el relato como si estuvieran en lugar de los hechos. 


Discurso improvisado

El discurso improvisado consiste en explicar una idea que conocemos bien, con palabras no previstas ni preparadas.

Lo importante de este discurso es tener claras las ideas que se van a exponer. A pesar de que se puede decir en cualquier momento y con lenguaje sencillo, se necesita habilidad y practica en la improvisación.

Es necesario la agilidad mental y los recursos a la mano por parte del expositor. Debe con la practica, ampliar su vocabulario, por que este facilita la improvisación. En este tipo de discurso no se inventan las ideas o los conceptos, se usa la gama de vocablos adquiridos habitualmente.

La persona debe estar actualizada con la información, así como en el área de su especialidad, para que la improvisación relacione esa situación con su conocimiento.

La improvisación, mas que nada, se basa en comentarios y opiniones sobre determinado tema.

"Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal / El discurso (Pág. 91-68) México, D.F.: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Lenguaje y Comunicación."

Elaborando el discurso

Propósito del discurso

Antes de exponer el tema debemos preguntarnos ¿Cuál es la razón de hablar ante ese público en particular? ¿Qué efecto deseo que mi discurso tenga en la audiencia? ¿Qué propósito u objetivo espero alcanzar?

Las razones para exponer un tema ante un público determinado son básicamente informar o persuadir; pero en algunos casos podrían ser motivar o entretener.

Entre ambos propósitos, informar y persuadir, existe una diferencia. El primero proporciona datos o elementos que llevan al receptor a adquirir un conocimiento nuevo. El segundo pretende provocar un estado de cambio en el receptor, ya sea de actitud, conducta, hábitos, costumbres, etc.

Una vez que hemos elegido el propósito de nuestro discurso, debemos aplicarlo a nuestro tema. Si conocemos el propósito especifico de nuestra ponencia, podremos organizar mejor nuestras ideas, de modo de que estas vayan encaminadas a la consecución del objetivo marcado.

Demostración cuando la temática del discurso lleva implícita la explicación de un proceso, lo mas conveniente y útil es mostrar de manera practica los pasos del proceso: un productor  de televisión de un programa de cocina, por ejemplo, no pensaría jamás en poner a leer los ingredientes y dictar los pasos de la elaboración del platillo la demostración es conveniente cuando se requiere observar alguna acción determinada.

Partes del discurso

Como podrás imaginar, todo discurso se compone de diversas partes, igual que un relato esta formado por presentación, tema y desenlace. En este caso se trata de introducción, desarrollo y conclusión.

§         Introducción

El primer contacto que se tiene con la audiencia, ocurre después de la presentación y lectura de la exposición; esto es, con la introducción del tema.

Además de que la introducción permite dar a conocer el tema, y, si lo deseamos, la manera en que desarrollemos, también hay que considerar que es la mejor oportunidad para captar la atención del publico y establecer una relación positiva con el.

Hay diversas maneras de comenzar la sesión. La mas usual es el saludo de bienvenida, aun que hay oradores que inician con alguna cita, pregunta, anécdota o frase impactante. Si el tema es el tabaquismo, podríamos comenzar con una frase como: ¿ofrecerías un cigarro a un recién nacido? Esta frase tiene forma de pregunta. También podríamos entrar con una afirmación: “Dentro de diez años, dos de cada diez personas de esta sala, padecerán alguna enfermedad cancerosa provocada por el tabaquismo”.   

Se puede comenzar con un resumen, definición de un concepto o explicación de propósito del discurso.

Si la sesión tiene como marco la conmemoración de algún evento importante, se puede comenzar con una referencia al respecto.

§         Desarrollo

Un dicho popular reza: “no basta con llegar a la cima, lo difícil es mantenerse” si trasladamos esto a la elaboración de un discurso, significa que no es suficiente con captar la atención de la audiencia, hay que conservarla.

El desarrollo de nuestro discurso debe ser coherente, tener unidad. No debemos captar la atención de la audiencia con un tema que no corresponda al propósito del discurso. No podemos comenzar, por ejemplo, hablando de manzanas y terminar con piedras sino hay una relación entre ambos temas.

Recuerda tener en mente la idea principal de cada párrafo y desarrollar las ideas secundarias que la apoyen. De este modo evitaremos las ideas inconclusas o inconexas y nuestra ponencia tendrá un seguimiento lógico.

§         Conclusión
El cierre del discurso tienen dos funciones: primero, permite a la audiencia recordar lo que se ha dicho y, segundo; recordar quien lo ha dicho; por lo tanto, lo mejor es hacerlo bien. Una imagen negativa perdura igual o mas que una positiva.

Una conclusión pobre o no hacer una conclusión, puede arruinar el trabajo de un buen discurso. Un buen final puede fortalecer el impacto de un buen discurso, pero no de uno malo.

Existen diferentes tipos de conclusión, la más usada es el resumen que consiste en mencionar o enumerar los puntos más importantes del discurso. Si el tema fue la influencia de los contenidos agresivos de la televisión de la conducta infantil resumir enumerando los efectos más importantes.

La referencia personal, la cita, la narración o la anécdota son algunas de las herramientas que funcionan tanto para la introducción como para la conclusión.

Recuerda que la entonación es un elemento clave que señala ala audiencia cuando se ha concluido el tema. Un mal manejo de la entonación le genera sentimientos de incomodidad, pues no sabe cuando se ha terminado el discurso.

Apoyos verbales

En la comunicación diaria con la familia, amigos y compañeros de la escuela o trabajo utilizamos inconciente mente apoyos verbales que nos ayudan a expresar con mas claridad o exactitud nuestro mensaje ¿has usado alguno de los siguientes apoyos?

a)      ¿podrías ayudarme a hacer un pastel?, como aquel que le hiciste a tu novio en su cumpleaños.
b)      Si tienes un 40% de faltas, seguro perdiste el derecho a presentar el examen.
c)      Para llegar al salón “A” subes las escaleras del edificio café, das vuelta en el pasillo a mano derecha y cruzas por los laboratorios.

Cuando queremos que la otra persona sepa con más exactitud de que hablamos, le proporcionamos un ejemplo o hacemos una comparación.

La estadística nos ayuda a visualizar números y cifras, ya sea presentando los datos en porcentajes o en graficas.

Existen apoyos verbales como la analogía, la definición, el testimonio, la comparación o contraste, la explicación, entre otros.

Al preparar tu ponencia debes estar conciente de toda esta gama de herramientas de apoyo a tu disposición y usarlas cuando sea necesario.

Apoyos visuales

Rotafolios, cartulinas, acetatos etc.…

El uso de rotafolios, cartulinas o acetatos es uno de los apoyos mas utilizados por los alumnos al exponer clase y con frecuencia son mal empleados. No basta poner un gran listado de conceptos o pasos en una cartulina o, en el peor de los casos, copiar paginas enteras de un libro de texto. Esto no constituye un apoyo visual.

El material de apoyo sirve de soporte a un orador preparado; no debe usarse para suplir su mala preparación. Este termina por leer el texto y vuelve su presentación monótona y poco atractiva. Si piensas usar cartulinas, acetatos, o rotafolios incluye dibujos, recortes, prepara un collage o elabora mapas conceptuales estas pueden ser tan creativas como tu imaginación lo permita; pero siempre toma en cuenta el tema.

"Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal / El discurso (Pág. 91-68) México, D.F.: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Lenguaje y Comunicación."

¿Cómo prepararnos para exponer un discurso?

Selección de Tema

Lo primero que hay que hacer es preguntarnos ¿en que soy experto? ¿Qué temas domino? ¿En que actividad poseo mayor experiencia?

Los temas que pueda exponer un psicólogo serán muy diferentes, quizá a los que maneje un ingeniero: pero es seguro que no será de lo único que pueden hablar. Si tenemos algún pasatiempo favorito es muy probable que poseamos mayor información al respecto que el resto de las personas. Si eres fanático de un grupo musical es seguro que conozcas sus ultimas grabaciones e incluso las futuras, en que lugares sean presentado, donde han tenido mas éxito, etc.

El tema delimita el área que nos interesa tratar, pero no el enfoque que queremos darle. Existen una gran variedad de ángulos y puntos de vista para tratar cada tema. Si dividimos el tema en grupos, categorías, variantes, etc., podremos elegir el enfoque mas adecuado para la ponencia.

Análisis de la audiencia

Cuando se solicita a alguien que hable en público, podemos presuponer que tiene conocimientos acerca del asunto; pero un buen orador sabe que no basta conocer el tema para exponerlo en forma adecuada. Es indispensable conocer también las características de la audiencia ala se va a dirigir.

En el proceso de comunicación resulta importante no solo el mensaje, sino la manera en que se codifica. Los rasgos socio culturales de los receptores, por ejemplo, proporcionar información muy valiosa que pueda indicarnos el conocimiento previo que la audiencia tiene del tema, el lenguaje que maneja (técnico o coloquial) o que aspecto en particular les interesa.

Antes de exponer su tema, todo buen orador, debe conocer algunos rasgos de la audiencia, como edad, sexo, raza, nivel socioeconómico, ocupación, lugar de origen, grupos de referencia, educación, cantidad de receptores, entre otros.

Conocer la actitud de la audiencia

Por lo general cada persona tiene una opinión sobre algún tema. Si el orador conoce cuál es la actitud de su público antes del discurso, puede enfocar sus esfuerzos de manera más eficiente para convencerlo sobre el  tema en cuestión. Las actitudes de una persona pueden clasificase de esta manera:
  • Actitud positiva: es cuando el público o audiencia tiene una opinión favorable hacia el tema. En este caso no hay necesidad de convencer, lo conveniente es indicar cursos de acción específicos.

  • Actitud negativa: en este caso la persona esta en contra de las ideas propuestas. Ante un público con actitud negativa es conveniente tratar de detectar si estas ideas son solo contrarias u hostiles al orador. Si la audiencia esta ligeramente en contra, hay que manejar argumentos sólidos que le de razones para considerar su posición. Cuando el grupo es hostil convendría plantearse una meta más alcanzable que un cambio total de actitud o comportamiento.

  • Actitud neutra: cuando la audiencia no cono ce el tema, no le ha afectado o no le había puesto interés, quizá tenga una opinión neutra sobre el asunto. La mejor manera de hacerlos participes y llevarlos a una actitud positiva es proporcionándoles información, involucrarlos con el tema y motivarlos.

Administración del tiempo

 Disponer de cinco minutos en una asamblea o junta no es lo mismo que hablar durante una hora o mas ante un grupo en un auditorio. Si contamos con poco tiempo debemos ser concisos, no apoyarnos en explicaciones largas; ser amenos y agradables. Pero si el tiempo lo permite, podemos reforzar nuestra ponencia con materia grafico o audiovisual extender el desarrollo del tema, dar mas ejemplos, explicar procesos, etcétera. 

El tiempo es un elemento que debe considerarse cuando se prepara un discurso.

Recuerda que por más emocionados que estemos con nuestro tema, no podemos hablar indefinida mente. Tampoco podemos hablar un par de minutos y despedirnos, si se espera mas de nosotros. Es importante saber de ante mano de cuanto tiempo disponemos para la exposición.

Recomendaciones generales

Busca información actual no importa cuan experto seas en un tema, siempre habrá algo nuevo que aprender.

No te conformes con solo un tipo de fuente. Consulta libros recientes, revistas especializadas, etc. Aprovecha a los expertos en la materia con quien puedas ponerte en contacto.

Un buen orador no solo es experto en el área de su especialidad, debe tener amplios conocimientos de cultura general.

Siempre escribe tu discurso. No importa cuan bien domines el tema y que tu capacidad de improvisación sea excelente. Redactar el tema te permite organizar mejor tus ideas y repasar lo que has preparado.

La práctica hace al maestro. Una manera de evitar el nerviosismo es ensayar tu ponencia.

Logística

Cuando nos invitan a exponer un tema, el evento en que participaremos esta ya organizado: hay una fecha y lugar establecido, la audiencia esta invitada y el evento difundido; así que nuestro trabajo consiste en preparar el discurso y elaborar nuestros apoyos. Debemos revisar una serie de detalles que podrían afectar la presentación sino lo tomamos en cuenta:

Tamaño y disposición del lugar

  • Puede limitar el tipo de apoyo visual que usaremos. Si el lugar es muy grande no será conveniente usar fotos u objetos pequeños.
  • Si estamos muy lejos del público, posiblemente necesitemos un micrófono.
  • Si voy ha utilizar algún aparato que requiera conectarse a la corriente eléctrica ¿hay una toma de corriente cerca que funcione?

Cada experiencia frente al público es diferente. Observa los detalles que no resultaron muy bien en la última sesión y mejóralos en la siguiente oportunidad. Recuerda que hablar en público no solo es pararse en un gran auditorio ante una audiencia numerosa.

Aprovecha cada instante para elaborar un buen mensaje y busca siempre una retroalimentación objetiva que te ayude a superarte.

"Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal / El discurso (Pág. 91-68) México, D.F.: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Lenguaje y Comunicación."

El discurso

Para la lingüística y las ciencias sociales, el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural). La antropología y la etnografía hablan también de un evento de comunicación. La filosofía, por su parte, considera al discurso como un sistema social de pensamiento o de ideas.

Una gran cantidad de textos académicos clasifican el discurso en informativo, social, de interés público y de motivación; pero sea cual sea su tipo, su objetivo final es convencer.