jueves, 18 de noviembre de 2010

Elaborando el discurso

Propósito del discurso

Antes de exponer el tema debemos preguntarnos ¿Cuál es la razón de hablar ante ese público en particular? ¿Qué efecto deseo que mi discurso tenga en la audiencia? ¿Qué propósito u objetivo espero alcanzar?

Las razones para exponer un tema ante un público determinado son básicamente informar o persuadir; pero en algunos casos podrían ser motivar o entretener.

Entre ambos propósitos, informar y persuadir, existe una diferencia. El primero proporciona datos o elementos que llevan al receptor a adquirir un conocimiento nuevo. El segundo pretende provocar un estado de cambio en el receptor, ya sea de actitud, conducta, hábitos, costumbres, etc.

Una vez que hemos elegido el propósito de nuestro discurso, debemos aplicarlo a nuestro tema. Si conocemos el propósito especifico de nuestra ponencia, podremos organizar mejor nuestras ideas, de modo de que estas vayan encaminadas a la consecución del objetivo marcado.

Demostración cuando la temática del discurso lleva implícita la explicación de un proceso, lo mas conveniente y útil es mostrar de manera practica los pasos del proceso: un productor  de televisión de un programa de cocina, por ejemplo, no pensaría jamás en poner a leer los ingredientes y dictar los pasos de la elaboración del platillo la demostración es conveniente cuando se requiere observar alguna acción determinada.

Partes del discurso

Como podrás imaginar, todo discurso se compone de diversas partes, igual que un relato esta formado por presentación, tema y desenlace. En este caso se trata de introducción, desarrollo y conclusión.

§         Introducción

El primer contacto que se tiene con la audiencia, ocurre después de la presentación y lectura de la exposición; esto es, con la introducción del tema.

Además de que la introducción permite dar a conocer el tema, y, si lo deseamos, la manera en que desarrollemos, también hay que considerar que es la mejor oportunidad para captar la atención del publico y establecer una relación positiva con el.

Hay diversas maneras de comenzar la sesión. La mas usual es el saludo de bienvenida, aun que hay oradores que inician con alguna cita, pregunta, anécdota o frase impactante. Si el tema es el tabaquismo, podríamos comenzar con una frase como: ¿ofrecerías un cigarro a un recién nacido? Esta frase tiene forma de pregunta. También podríamos entrar con una afirmación: “Dentro de diez años, dos de cada diez personas de esta sala, padecerán alguna enfermedad cancerosa provocada por el tabaquismo”.   

Se puede comenzar con un resumen, definición de un concepto o explicación de propósito del discurso.

Si la sesión tiene como marco la conmemoración de algún evento importante, se puede comenzar con una referencia al respecto.

§         Desarrollo

Un dicho popular reza: “no basta con llegar a la cima, lo difícil es mantenerse” si trasladamos esto a la elaboración de un discurso, significa que no es suficiente con captar la atención de la audiencia, hay que conservarla.

El desarrollo de nuestro discurso debe ser coherente, tener unidad. No debemos captar la atención de la audiencia con un tema que no corresponda al propósito del discurso. No podemos comenzar, por ejemplo, hablando de manzanas y terminar con piedras sino hay una relación entre ambos temas.

Recuerda tener en mente la idea principal de cada párrafo y desarrollar las ideas secundarias que la apoyen. De este modo evitaremos las ideas inconclusas o inconexas y nuestra ponencia tendrá un seguimiento lógico.

§         Conclusión
El cierre del discurso tienen dos funciones: primero, permite a la audiencia recordar lo que se ha dicho y, segundo; recordar quien lo ha dicho; por lo tanto, lo mejor es hacerlo bien. Una imagen negativa perdura igual o mas que una positiva.

Una conclusión pobre o no hacer una conclusión, puede arruinar el trabajo de un buen discurso. Un buen final puede fortalecer el impacto de un buen discurso, pero no de uno malo.

Existen diferentes tipos de conclusión, la más usada es el resumen que consiste en mencionar o enumerar los puntos más importantes del discurso. Si el tema fue la influencia de los contenidos agresivos de la televisión de la conducta infantil resumir enumerando los efectos más importantes.

La referencia personal, la cita, la narración o la anécdota son algunas de las herramientas que funcionan tanto para la introducción como para la conclusión.

Recuerda que la entonación es un elemento clave que señala ala audiencia cuando se ha concluido el tema. Un mal manejo de la entonación le genera sentimientos de incomodidad, pues no sabe cuando se ha terminado el discurso.

Apoyos verbales

En la comunicación diaria con la familia, amigos y compañeros de la escuela o trabajo utilizamos inconciente mente apoyos verbales que nos ayudan a expresar con mas claridad o exactitud nuestro mensaje ¿has usado alguno de los siguientes apoyos?

a)      ¿podrías ayudarme a hacer un pastel?, como aquel que le hiciste a tu novio en su cumpleaños.
b)      Si tienes un 40% de faltas, seguro perdiste el derecho a presentar el examen.
c)      Para llegar al salón “A” subes las escaleras del edificio café, das vuelta en el pasillo a mano derecha y cruzas por los laboratorios.

Cuando queremos que la otra persona sepa con más exactitud de que hablamos, le proporcionamos un ejemplo o hacemos una comparación.

La estadística nos ayuda a visualizar números y cifras, ya sea presentando los datos en porcentajes o en graficas.

Existen apoyos verbales como la analogía, la definición, el testimonio, la comparación o contraste, la explicación, entre otros.

Al preparar tu ponencia debes estar conciente de toda esta gama de herramientas de apoyo a tu disposición y usarlas cuando sea necesario.

Apoyos visuales

Rotafolios, cartulinas, acetatos etc.…

El uso de rotafolios, cartulinas o acetatos es uno de los apoyos mas utilizados por los alumnos al exponer clase y con frecuencia son mal empleados. No basta poner un gran listado de conceptos o pasos en una cartulina o, en el peor de los casos, copiar paginas enteras de un libro de texto. Esto no constituye un apoyo visual.

El material de apoyo sirve de soporte a un orador preparado; no debe usarse para suplir su mala preparación. Este termina por leer el texto y vuelve su presentación monótona y poco atractiva. Si piensas usar cartulinas, acetatos, o rotafolios incluye dibujos, recortes, prepara un collage o elabora mapas conceptuales estas pueden ser tan creativas como tu imaginación lo permita; pero siempre toma en cuenta el tema.

"Fournier Marcos, Celinda. Comunicación verbal / El discurso (Pág. 91-68) México, D.F.: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Departamento de Lenguaje y Comunicación."

No hay comentarios:

Publicar un comentario